Identificación de pérdida de metal en tuberías mediante mediciones MFD
Es necesario realizar una inspección periódica de las tuberías para identificar posibles peligros, defectos o debilidades en ellas. Permite realizar tareas de mantenimiento y reparación proactivas para prevenir accidentes, fugas y daños ambientales, garantizando así la seguridad, la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo, al tiempo que se minimizan las fallas costosas y se protege el medio ambiente.
Pipers® mide la densidad de flujo magnético (MFD) en una tubería (consulte nuestro documento de antecedentes) utilizando sensores de flujo magnético triaxial pasivos. En el proceso de análisis de tuberías ferromagnéticas, se identifican las soldaduras y los carretes.
Las soldaduras se identifican automáticamente mediante una red neuronal y las ubicaciones de las soldaduras identificadas se informan en el recuento de tuberías. La parte principal del análisis MFD de Pipers® se centra en la caracterización de los carretes. Los carretes con una densidad de flujo magnético diferente en comparación con los carretes circundantes se identifican como carretes atípicos. Dependiendo del enfoque del cliente, estos carretes atípicos pueden etiquetarse con la causa más probable, tales como pérdida de metal, elementos externos (tomas ilegales, ánodos, revestimientos) y estrés mecánico.
Las tuberías de acero suelen magnetizarse debido a factores como los procesos industriales, el transporte y el campo magnético terrestre. Esta magnetización presenta dos componentes principales:
Las mediciones de densidad de flujo magnético (MFD) se pueden utilizar para determinar el nivel de magnetización. La MFD mide la fuerza y la dirección de un campo magnético en un punto determinado, lo que equivale a la densidad de líneas de campo magnético que pasan por un área específica.
El MFD es proporcional al volumen de metal, lo que significa que se puede utilizar para evaluar el volumen de metal de la tubería en una ubicación determinada. Por ejemplo, las áreas con accesorios normalmente tendrán lecturas de MFD más altas debido al metal adicional, mientras que las áreas con adelgazamiento de las paredes mostrarán lecturas de MFD más bajas debido al volumen de metal reducido.
Si bien este método tiene una resolución menor en comparación con las mediciones convencionales de fuga de flujo magnético (MFL), la principal ventaja de usar mediciones MFD es que no es necesario limpiar la tubería antes de la inspección y que las tuberías que no pueden inspeccionarse con herramientas MFL convencionales se pueden inspeccionar con herramientas MFD.
Lectura adicional:
Beyond Conventional Inline Inspection – Passive Magnetic Field Evaluation for Pipeline Wall Loss (Más allá de la inspección convencional en línea: evaluación del campo magnético pasivo para detectar pérdidas en las paredes de las tuberías), presentado en la conferencia sobre tuberías PTC2024
Pipers® registra todos los sonidos mientras se mueven con el flujo a través de la tubería, lo que los hace sensibles incluso a las fugas más pequeñas.
Pipers® utiliza un sensor acústico para identificar las firmas de datos únicas de las bolsas de aire/gas dentro de la tubería.
Pipers® inspecciona la tubería en condiciones operativas, lo que lo convierte en una herramienta ideal para confirmar la contención sin interrumpir las operaciones.
Pipers® toma 100 mediciones de presión por segundo mientras se desplaza a través de la tubería, lo que permite una localización precisa de los depósitos.
Pipers® mide continuamente la presión proporcionando un método altamente detallado para determinar la línea de nivelación hidráulica.
Pipers® sirve como una solución intermedia entre las pruebas hidrostáticas y las herramientas de inspección en línea convencionales (es decir, cerdos inteligentes), ayudando a los operadores a mantener sus tuberías seguras.
Pipers® mide la densidad de flujo magnético en una tubería, lo que permite la localización de cualquier accesorio o carcasa metálica en una tubería no metálica.
Las tomas de agua, especialmente aquellas ilegales, conllevan riesgos importantes para la integridad, la seguridad y la eficiencia operativa de las tuberías.
Cuando se combina con raspadores de limpieza disponibles comercialmente Pipers® proporciona el ángulo de curvatura, el radio y la dirección.
La solución de inspección en línea Pipers® de INGU brinda una manera eficiente y económica de proteger la integridad de su tubería y promover un rendimiento optimizado. La tecnología proporciona a los operadores una visión completa de todos los activos de las tuberías en todas las condiciones, lo que les permite tomar decisiones bien informadas para mantener sus tuberías seguras y eficientes.
Lynsey is a Venture Executive with Chevron Technology Ventures on the Core Venture Fund investment team. Chevron Technology Ventures (CTV) was launched in 1999 to identify and integrate externally developed technologies and new business solutions with the potential to enhance the way Chevron produces and delivers affordable, reliable, and ever-cleaner energy now and into the future. Its Core Venture Fund invests in technologies that have the potential to add efficiencies to Chevron’s core business in the areas of operational enhancement, digitalization, and lower-carbon operations.
Lynsey holds a Bachelor of Business Administration in Finance from Texas A&M University in College Station, TX.
Steve Bolze recently launched Standish Spring Investments to support founders scaling early and growth stage organizations that support the energy transition.
Prior to launching Standish Spring Investments, Steve was a senior managing director and head of infrastructure portfolio operations and asset management for Blackstone’s dedicated infrastructure business. He was one of the founding partners of Blackstone’s infrastructure investment fund, valued at more than $25 billion currently, and partnered with portfolio company CEOs to drive key value creation initiatives.
Before joining Blackstone, Steve had a nearly 25-year career at General Electric, during which time he successfully led several of the company’s largest businesses. In his last role as President and CEO of GE Power and Water, he oversaw the company’s $28 billion power generation and renewables business, operating in over 140 countries with 52,000 employees; at the time its technology helped provide more than one-quarter of the world’s electricity.
George is co-founder and managing partner of Energy Innovation Capital, a capital provider to energy innovators. George is an experienced venture capital investor, having co-founded three corporate venture capital groups: Chevron Technology Ventures, ConocoPhillips Technology Ventures Investments and Energy Technology Ventures. He previously worked in Exploration & Production leadership roles at Chevron and is an active member of AAPG, SEG, and SPE. George holds an MBA from Tulane University, a M.S. in Geology from the University of Kansas and a B.S. in Earth Sciences from the University of New Orleans.